Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría del conocimiento y epistemología (página 2)




Enviado por Adolfo Montiel



Partes: 1, 2

Marx señala una tensión entre un paradigma
newtoniano, fiscalista, con tendencia s mecanicistas y
economicistas, así como un análisis
dialéctico que explica las interacciones que se
desarrollan por medio del lenguaje y se condensan en
instituciones, sin embargo deja espacio a la libertad humana.
Esta tensión supone el ejercicio permanente de la
crítica

EPISTEMOLOGÍA en
Latinoamérica

Latinoamérica se adscribió a la
investigación científica tardíamente a
partir de los años ´20 (1920), siendo
la primera generación de científicos
positivistas-naturalistas de nuestro orbe. En ese entonces se
comienza a construir una ciencia propia y se generan nuestros
grandes "sabios". La epistemología no fue un principio
regente en el cuestionamiento científico porque no
existía un cuerpo científico crítico que
juzgase dichas investigaciones, estudios o descubrimientos. El
científico investigador realizada estudios
empíricos de observación y experimentación
que luego avalaba y defendía en los congresos mundiales
europeos.

Europa se observaba con descreimiento casi
discriminativo y en el mejor de los casos veía los logros
obtenidos de manera incrédula, aprestándose a
incorporar a dichos estudiosos a sus cuerpos científicos,
en sus laboratorios o universidades, para avalar dichos
conocimientos y asimilarlos sistemáticamente como
propios.

Esto retrasó aún más la
creación de un cuerpo científico en
Latinoamérica que arbitrase los trabajos
científicos y avalase las teorías propulsoras. Hubo
sí, una suerte de sumisión cultural que albergaba
siempre una dependencia ideológica y de pensamiento
respecto a las corrientes europeas hasta entrados los años
´40 cuando EEUU impuso su pragmatismo científico y
se crearon nuevas vertientes locales.

Recién a la vuelta de los años `60 y
entrados los ´70 con las nuevas tendencias críticas,
surge la reflexión sobre las investigaciones de modo
epistemológico hermenéutico.

Las ciencias naturales y sociales se han considerado
sólo como ciencias aplicadas, tecnología que debe
contribuir en plazos breves a la solución de los problemas
próximos o urgentes de la región. A partir de 1970
se comienza a cuestionar este proceder y se produce uno de los
mayores aportes a las ciencias sociales latinoamericanas, el
cuestionamiento de dicha concepción y explicación
de la especificidad de los fenómenos políticos,
culturales, sociales y económicos de nuestros
países (Robert Lechner, A la búsqueda de la
comunidad perdida
, 1990).

La investigación epistemológica
actualmente está marcada por un importante grupo de
epistemólogos de las ciencias sociales en particular de
México, Chile, Argentina y Colombia, cuyos objetos de
investigación ha sido los siguientes temas: el sujeto y
objeto de las ciencias sociales, el marxismo, la teoría
social de Popper, la teoría neoliberal, las nuevas
metodologías, los paradigmas científico sociales y
la teoría crítica.

Hugo Zemelman plantea en Los horizontes de la
razón, Tomos I y II (1992
), la concepción del
análisis social y sobre lo cognitivo, aborda la dificultad
de pensar científicamente la realidad en movimiento y de
apropiarse de sus dinámicas, también propone
incorporar la categoría de potencialidad que implica
entender toda determinación como provisoria e inacabada.
Esta idea se relaciona con la de acción social consciente
y proyecto como totalidad a construir, lo cual nos remite a
Husserl. Su propuesta define la temporalidad de las ciencias
sociales, al ser desplazadas del pasado-presente e incorpora la
dimensión de futuro, relacionando el conocimiento con el
problema de la viabilidad histórica en el marco de
coyunturas concretas.

La diferencia entre de las corrientes latinoamericanas y
las corrientes predominantes de países del primer mundo es
la presencia significativa de una propuesta dialéctica,
haciendo hincapié en la crítica a teorías
epistemológicas basadas en el positivismo
sociológico y científico, así como aquellas
de carácter neoliberal. La importancia atribuida a la
historicidad del conocimiento es determinada por Popper y
Habermas.

BIBILOGRAFÍA

Ferrater Mora, José, Diccionario de
Filosofía, Ed. Sudamericana, Bs As, 5ª ed.
1958

Zabert, Armando, Introducción a la
Epistemología, Alfabetización Científica,
2010
http://www.slideshare.net/piisleloir/introduccion-a-la-epistemologia

Belaval, Yvon, Historia de la
Filosofía siglo XXI, La Filosofía en el siglo XX,
Ed. Sig lo XXI, 2002

Abbagnano, N. Diccionario de
Filosofía, Fondo de Cultura Económica,
México, 1993

Carpio, A. Principios de Filosofía,
Ed. Glauco, Bs As, 1987

Hirschberger, J. Historia de la
Filosofía, tomo II, Ed. Herder, Bza, 1985

García Morente, M. Lecciones
preliminares de Filosofía, Ed. Porrúa, 9ª
ed.,Mx, 1980

Robert Lechner, A la búsqueda de la
comunidad perdida, FLACSO, Chile, 1990

Hugo Zemelman, Los horizontes de la
razón. Tomos I y II, Ed. Anthropos-Colmex, 1992

 

 

Autor:

Adolfo Montiel Valentini

Docente de Cátedra:

Martín Irisarri

INSTITUTO NORMAL de ENSEÑANZA
TÉCNICA (I.N.E.T.)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter